«Platón […] creía que era imposible estudiar la filosofía sin el conocimiento previo de las matemáticas. Motivo por el cual se cree que hizo colocar la célebre frase, colocada en la entrada de la academia que formó en Atenas, “No entres aquí si no eres geómetra”. Se deben a Platón algunas reglas metodológicas como el uso exclusivo de la regla y el compás. Para él los números y las figuras son entidades ideales, inteligibles, eternas, inmutables, independientes y separadas de los seres naturales. Además de ser los principios eternos que gobiernan la naturaleza» (1)
Cerca del año 388 a.C. Platón fundó en las afueras de Atenas, una escuela de filosofía y matemáticas que pronto comenzó a llamarse “Academia” porque funcionaba en los jardines donde se encontraba la tumba del héroe Academo.
En la entrada de la Academia Platón mandó a colocar esta inscripción: «Ἀγεωμέτρητος μηδείς εἰσίτω» («No entre quien no sepa Geometría»). En este centro de estudios se debatía sobre artes, política, matemáticas, filosofía, poesía, ética y astronomía.
Fueron muchos los filósofos y matemáticos que estudiaron en esta escuela. El más famoso es sin duda Aristóteles. Otro destacado estudiante fue Eudoxo de Cnidos. También Heráclides del Ponto, el primero, que sepamos, en afirmar que La Tierra no es el centro del Universo y que ella y los demás planetas giran alrededor del Sol.
Otros no tan famosos fueron Basilio de Cesarea y Gregorio Nacianceno, quienes estudiaron en la Academia en el siglo IV d.C. y aunque eran cristianos decían que la antigüedad clásica había que respetarla.
La última etapa de la Academia comenzó con su penúltimo director: Proclo, quien es tenido como el último gran filósofo de la antigüedad. Ya muchas escuelas de filosofía a lo largo del imperio romano habían cerrado, bien por decisión de las autoridades o debido a la presión que grupos cristianos hacían (Los cristianos creían que estas escuelas eran centros que fomentaban el paganismo).
Para fines del siglo V la Academia de Atenas era prácticamente el último refugio de la filosofía, pero sus días estaban contados.
Proclo murió en el 485 d.C. La escuela sobrevivió a duras penas unos 44 años más, hasta que el emperador Justiniano, haciendo caso a sus asesores religiosos, decidió clausurarla definitivamente en el año 529.
Los siete filósofos que la dirigían, entre ellos Damascio de Siria, su último director, tratando de alejarse de la intolerancia religiosa, se fueron a la ciudad de Harrán, al sur de Asia Menor, que estaba bajo el poder persa. Algunos regresaron pocos años después. Hay indicios para suponer que Damascio regresó a Alejandría donde dio clases particulares hasta su muerte en torno al año 545.
Se acepta que el fin de la edad clásica llegó con la caída del Imperio Romano en el año 476, pero, bien mirado, su fin llegó unos años cincuenta años después, en el 529, cuando la Academia de Atenas tuvo que cerrar sus puertas después de haber sido un faro de saber durante 900 años.
Platón nació probablemente en Atenas en torno al año 427 a.C. Fue alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles. Murió en el año 347 a.C. Su influencia en la filosofía ha sido inmensa. Incluso, alguien dijo que todo el pensamiento filosófico occidental es sólo una nota marginal de la filosofía de Platón.
(Imagen: Estatua de Platón en la actual Academia de Atenas, en Grecia)
Notas:
(1)Tomado de: http://aprendeafilosofear.blogspot.com/)
El centro originario de Guatire. Testigo de varios acontecimientos heroicos. Allí los guatireños decidieron unirse a los liberales en 1859 y allí, setenta años después, se rebelaron contra la tiranía gomecista.
En Venezuela, en 1928 opositores al gobierno de Juan Vicente Gómez planificaron una rebelión cuya meta era deponer al dictador quien ya tenía veinte años en el poder. La acción se fijó para principios de mayo de 1929. En el plan se preveían alzamientos simultáneos en Los Teques, Calabozo, Guatire, Guarenas, Ocumare del Tuy y Villa de Cura. El gobierno descubrió el complot y éste se abortó. Pero en Guatire _quizás porque no se enteraron que la rebelión se había abortado_ decidieron actuar.
El 5 de mayo de 1929 era domingo. El plan era sencillo: Después de la misa en el Templo Parroquial, un grupo tomaría la plaza y la jefatura civil, otro grupo tomaría la oficina del telégrafo para inutilizarlo e impedir que se llamaran a refuerzos del gobierno
Así se hizo. El telégrafo, ubicado en una oficina en la calle Concepción, frente a donde se encuentra la capilla del Cristo, fue destruído. En la toma de la Jefatura Civil, frente a la Iglesia, se dio un intercambio de disparos. El Jefe Civil cayó herido de muerte producto de un balazo. (El prof. René García Jaspe es de la tesis de que Ostos, aunque sí fue herido de bala, murió por los machetazos que le propinó Eugenio Muñoz, uno de los rebeldes, cuando intentaba huir por el camino aledaño a la quebrada Las Ánimas (que está detrás del Templo Parroquial).
Según nos cuenta el cronista de la ciudad, Prof. Luis Martus, el cuerpo de Ostos quedó tirado en el suelo y unas señoras piadosas le colocaron una vela cerca, pero las hojas secas de los árboles cercanos tomaron fuego y luego el cadáver. De allí ha venido la tradición oral de que a Ostos lo quemaron vivo.
Este jefe civil, solía amarrar su caballo de la pata de la Cruz que se encontraba frente al Templo, sin importarle lo que la gente dijera. Me cuenta un tío materno (recientemente fallecido a los 97 años):
_ Nosotros vivíamos en Curazao, así se llamaba el sitio donde estaba el telégrafo. Escuchamos unas detonaciones pero pensamos que eran cohetones por las fiestas patronales que aún seguían. Pero después vimos a la gente corriendo y recuerdo clarito a una señora que pasó gritando que habían matado al jefe civil.
En la toma de la Jefatura también murió el jefe de la policía. Los rebeldes, una vez controlada la situación, se apoderaron de las armas.
Para ese momento ya se les había unido muchos hombres del pueblo y exaltados se dirigen a la calle Bermúdez donde había un busto de Alí Gómez, hijo del dictador, fallecido once años antes Derriban el busto y según la tradición se lo llevaron por el camino hacia la hacienda de café Santa Rosa y lo lanzaron en el sitio que se llama “El Salto del Diablo”, que cae a la quebrada Cicuao.
Juan Vicente Gómez. Asumió el poder en 1908. Gobernó a Venezuela hasta su muerte en 1935.
En la noche, con el pueblo tomado, llegan más rebeldes provenientes de la Hacienda Buena Vista y del Rodeo. En este lugar, los hermanos Monroy (cit: René García Jaspe) ejecutan a Luis Medina, Jefe de la construcción de la carretera Guatire-Araira, la cual estaba siendo construida por estudiantes que se habían alzado contra Gómez un año antes y allí los tenían haciendo trabajos forzados. Estando en El Rodeo los rebeldes se enteran que el gobierno ha enviado un batallón para controlar la situación en Guatire, entonces deciden irse hacia Chuspita.
En su paso por Araira se les unieron más hombres. El 7 de mayo cincuenta soldados del gobierno entran a Guatire. Se enteran que los rebeldes están en Chuspita y marchan hacia allá. Se da un enfrentamiento con resultado incierto.
Es entonces cuando los alzados se percatan que de todos los pueblos que tenían previsto unirse a la rebelión, el único que lo había hecho era Guatire deciden replegarse. Algunos se entregaron y fueron a parar a la cárcel. Los hermanos Monroy decidieron seguir una lucha de guerrillas y estuvieron moviéndose por las montañas de Jericó (al sur de Guatire). Los encontraron en los Valles del Tuy y murieron enfrentándose a las fuerzas de la dictadura.
Sometida la rebelión, el gobierno instauró un toque de queda en Guatire. Nombraron a Encarnación Arenas como Jefe Civil (un hombre muy querido en el pueblo, dueño de la Hacienda Santa Cruz).
Con el correr de los días la situación se normalizó. Así fue como Guatire pasó a la historia como el único pueblo de Venezuela que se alzó contra la dictadura de Juan Vicente Gómez. Como recuerdo sólo hay una calle que se llama Calle “5 de mayo”.
Hace cuatro años hice una encuesta a diez personas en esa calle. La pregunta: ¿Sabe por qué esta calle se llama 5 de mayo?” Ninguno supo.
Debido a esta rebelión fue que un año después el gobierno le negó a Guatire la donación de un busto del Libertador. Los guatireños hicieron una colecta y compraron una estatua que ahora está en la plaza «24 de Julio».
El Valle de Pacairigua y Guatire, donde se encuentra la ciudad de Guatire. Fue durante la época colonial un importante productor de caña de azúcar. Comenzó a formarse a mediados del siglo XVII. En 1680 fue creada como Parroquia eclesiástica. Hoy es la capital del Municipio Zamora (Estado Miranda, Venezuela).
La ciudad de Mérida en Venezuela, fundada a fines del siglo XVI en una meseta a 1600 metros sobre el nivel del mar, fue una de las ciudades venezolanas que con más fervor lucharon por la independencia de este país. Fue allí donde se le otorgó a Bolívar por primera vez el título de Libertador y fue allí donde se erigió el primer monumento a su memoria que se hacía en el mundo. Es la patria chica de Gabriel Picón, héroe con sólo 13 años de edad.
El 17 de diciembre de 1842, el gobernador de Mérida, Gabriel Picón inaugura una alta columna dedicada a Simón Bolívar. Hace apenas 12 años que murió el Libertador y Gabriel tiene el honor de inaugurar el primer monumento que se hace en el mundo al Padre de la Patria.
Imagina que estás en ese acto... Gabriel Picón es un hombre de 42 años de edad, pero aparenta más... Le falta la pierna derecha y camina con dificultad.
Todos lo ven con respeto y con admiración.
Les cuento por qué.
Retrocedemos 29 años en el tiempo. Es mayo de 1813, Bolívar pasa por Mérida en lo que se conoce como la Campaña Admirable. Esta ciudad lo recibe como un héroe. Todos los que tenían joyas se las llevaron «para los gastos de la guerra». También les llevaron los cubiertos de plata. Hasta los curas de la ciudad mandaron a que se fundieran todas las campanas de las iglesias para que con eso se hicieran cañones para el ejército.
Los varones, de todas las edades, se presentaban en la plaza, querían luchar por la Independencia de Venezuela.
Bolívar permaneció 18 días en esa ciudad. Un día, llegó ante su presencia el señor Antonio Rodríguez Picón (Él no usaba el apellido Rodríguez, sino Picón). Un consumado patriota, Gobernador de Mérida. Junto a él tiene a sus tres hijos varones: Francisco Javier (De 17), Jaime Antonio (de 15) y Gabriel de 13.
_ General, yo también quiero contribuir _le dice_ Aquí están mis tres hijos varones. Por favor, tómelos para su ejército.
Quizás el Libertador dudó por Gabriel. Se sabe que él no aceptaba soldados menores de 14 años. Pero quizás vio tal determinación en los ojos de ese niño que aceptó.
La hermana de Gabriel, Martina, estaba casada con Vicente Campo Elías, otro patriota, que era español y que siempre decía: «Después que mate a todos los españoles en Venezuela, me suicido para que no quede rastro de esa raza», pues bien, Bolívar tomó a los tres adolescentes y los asignó al batallón de Campo Elías.
La campaña se reinició. Un mes después se da el primer combate donde se bautizarán con fuego los tres hermanos Rodríguez: La Batalla de Los Horcones, el 22 de julio de 1813, cerca de Barquisimeto.
Los tres lucharon con valor, pero lo de Gabriel raya en lo mítico. Uno de los cañones realistas estaba colocado en una colina y hacía estragos entre los patriotas. Entonces, el muchacho se arrastró como pudo hasta llegar a los pies de la colina. En cuclillas caminó entre la maleza para que no lo vieran. Corrió a lo alto y disparó contra uno de los realistas que murió en el acto, seguidamente, con la punta de la bayoneta atravesó al otro.
Entonces comenzó a dar vivas con su fusil en acto. Cuando los patriotas lo vieron, corrieron hacia él, pero mientras lo hacían escucharon las detonaciones de varios fusiles. No menos de cinco balas impactaron en la pierna derecha del niño que rodó colina abajo.
Lograron detener la pérdida de sangre pero todos sabían que a ese niño le quedaba poco tiempo e vida. Extrañamente Gabriel no lloraba sino que exclamaba que podía seguir combatiendo.
El coronel José Félix Ribas ordenó que lo sacaran del combate. Mientras lo llevaban al hospital de campaña su única preocupación era que Bolívar pensara que él no lo había hecho bien.
Tuvieron que amputarle la pierna. Gabriel soportó la operación. Recuerden: Tenía sólo trece años de edad.
Al día siguiente, Bolívar, le envió una carta al padre:
Tengo el honor de enviarle un Boletín, por el cual se le informa de la gloriosa acción de Barquisimeto, dada por el Coronel Ribas, que a la cabeza de los valerosos meridanos, ha ganado a los tiranos. El joven héroe que tan gloriosamente ha derramado su sangre en el campo de batalla, no ha muerto, ni se teme que muera; pero si dejase de existir, vivirá siempre en los corazones de sus reconocidos conciudadanos, y será eterno en los fastos de Venezuela, cubriendo de honor el nombre de Picón. Yo lo felicito por la honra que cae sobre su familia por las acciones de su ilustre hijo.
Y en la carta, el Libertador le escribe al papá de Gabriel el único verso que se sepa que escribió Bolívar en toda su vida. Es este:
Y tu padre, que exhalas suspiros
al perder el objeto más tierno,
interrumpe tu llanto y recuerda
que el amor a la Patria es primero.
Gabriel se salvó y siguió acompañando al ejército patriota hasta la entrada triunfal de éste en Caracas unas semanas más tarde. Bolívar se lo entregó en Caracas a su hermana María Antonia, para que velara por él. Con ella se fue del país en 1814. Se radicó en Jamaica donde estudió matemáticas, geografía y otras disciplinas. Regresó en 1821 a Mérida, cuando ya Venezuela era libre. Allí se enteró que en 1816 su papá había muerto en Guasdalito. Nadie supo darle noticias de sus hermanos varones.
Gabriel Picón González, después de la guerra se dedicó al comercio y prosperó. Fue senador en el lapso 1831-1834 y después gobernador de Mérida entre 1839 y 1843. Se casó en primeras nupcias con Apolinaria Febres Cordero en 1825 y al quedar viudo contrajo matrimonio con la italiana Angela Carnevali en 1844. Gabriel Picón murió en 1866. Desde 1975 sus restos están en el Panteón Nacional de Venezuela. Fue padre de seis hijos, cuyos descendientes han seguido poniendo muy en alto los apellidos Picón-Febres Cordero y Picón-Carnevali.
Se dedicó al comercio, restauró su casa materna que estaba casi en la ruina (En 1814 su hermana Martina, con sus hijos, había huido a Nueva Granada en la expedición de retirada que comandó el general Urdaneta). .
Y en 1840, cuando lo nombraron gobernador de Mérida, Gabriel quiso honrar la memoria de aquel hombre que 27 años antes le había dado la oportunidad, cuando él tenía 13 años, de luchar por nuestra independencia.
El hombre de 42 años, que carece de su pierna derecha, y que todos ven con admiración, es Gabriel Rodríguez... Y ha develado el primer monumento a la memoria del Libertador.
¿Qué pasó con sus otros dos hermanos?
Francisco Javier, el mayor, sobrevivió a la guerra... Hasta luchó en Ayacucho en 1824... El otro, Jaime Antonio, con apenas 16 años, murió, en 1814, en la Batalla de San Mateo, mientras ayudaba a su amigo, Carlos Villapol, a defender el acceso a la Casa Bolívar...
Carlos Villapol también tenía 13 años...
Pero esa es otra historia.
Cálculos muy conservadores estiman que en la guerra de Independencia de Venezuela murieron combatiendo unos 100.000 niños y adolescentes. Y muchos más quedaron lisiados, como Gabriel Picón, el héroe de Los Horcones.
La Columna, en Mérida. Primer Monumento erigido al Libertador en el mundo. Inaugurado por Gabriel Picón en 1842.
En La Victoria, hoy estado Aragua, vivía una familia con cinco hijos varones. Todos se unen a la lucha: Defenderán a Venezuela aún a costa de sus vidas... Tres de ellos mueren heroicamente... Sólo eran unos adolescentes. Se les conoce como Los Macabeos de la Victoria y forman parte de los aproximadamente 100.000 adolescentes que murieron por darnos la independencia.
En 1775, Pedro Muguerza, con apenas 25 años, se vino de España buscando una mejor vida en Venezuela. Se asentó en el pequeño pueblo de La Victoria donde logró, con sus ahorros, alquilar un lote de tierras.
Pedro prosperó. Compró esas tierras y se dedicó al cultivo del añil, una planta muy preciada en esos años. Se casó con una venezolana: Josefa León y tuvieron diez hijos: Josefa, José María, Juan Manuel, Lázaro, José de Jesús, María Paula, Inés María, María Rosa, Belén y Pedro José. Cinco varones y cinco hembras.
Pedro y Josefa estaban orgullosos de sus diez hijos. Todos crecían fuertes y sanos. Los Muguerza-León habían sido bendecidos.
Pedro se alegraba de haber dejado España y haberse venido a Venezuela. En su actividad como comerciante del añil conoció y se hizo amigo de José Félix Ribas, quien fue el padrino del menor, Pedro José.
Pero estalló la guerra de Independencia. Al ya viejo Muguerza sus amigos le pidieron que se fuera, que toda la zona de los valles de Aragua se iba a convertir en un hervidero. Pero Muguerza les respondió:
_Soy Patriota y tengo dos brazos y cinco hijos para defender a la Patria.
Fueron muchos los españoles que al llegar a Venezuela desde mediados del siglo XVIII, a los pocos años ya sentían a este país como su propia patria.
Dos de sus cinco varones, Juan Manuel y José María, no lo pensaron dos veces y se unieron a las fuerzas patriotas, específicamente bajo las órdenes de Vicente Campo Elías. Juan Manuel, con apenas 22 años, murió combatiendo en La Puerta el 3 de febrero de 1814.
Con esa derrota, los patriotas se replegaron a La Victoria, ciudad que convirtieron en una fortaleza. Abrieron zanjas y estacas por todo el perímetro y apostaron tiradores en todos los tejados. Como no había soldados suficientes, Ribas mandó emisarios a Caracas y a todos los pueblos cercanos pidiendo que todos los hombres mayores de 13 años vinieran en auxilio de la ciudad.
Muguerza y su esposa aún lloraban la muerte de Juan Manuel. De José María no sabían nada.
Pero Muguerza y Josefa no iban a permitir que todos lucharan y que los tres varones que aún estaban en sus casas se quedaran encerrados. Entonces Lázaro y José de Jesús, que no llegaban a los veinte años de edad, pidieron que les entregaran fusiles.
La batalla se inició desde temprano el 12 de febrero de 1814. Hacia el mediodía, un certero disparo mató al joven patriota que estaba en la torre de la Iglesia. Entonces José de Jesús Muguerza corrió a tomar su lugar y murió de un disparo cuando atravesaba la calle. Tenía apenas 17 años. Su otro hermano, Lázaro, de 15 años, al verlo caer, corrió lleno de ira, hacia las filas enemigas y murió de múltiples disparos de fusil.
Ribas sintió que él era el que tenía que darle la fatal noticia a sus padres. Tres Hijos habían perdido los Muguerza en menos de una semana. Dos el mismo día. De uno no sabían nada, quizás también estaba muerto. Sólo les quedaba un varón, el menor, Pedro José, de sólo 13 años de edad.
Josefa y Pedro, cuando vieron a Ribas en la puerta de su casa, supieron lo que había pasado pero esperaron a que él hablara:
_ Compadre, malas noticias para usted y para la Patria… mataron a los muchachos.
Josefa, conteniendo el llanto, le respondió:
_ Compadre, las malas noticias son para mí; para la Patria no, porque ahí está el otro.
Y entonces miró al único varón que le quedaba, a Pedro José, y le dijo:
_ Váyase con su padrino y defienda el puesto de sus cuatro hermanos.
Ribas le entregó al niño el mismo fusil que había cargado José de Jesús. Pero al alejarse de la casa le dijo al niño:
_ No te separes de mi ahijado. Has tomado el fusil sin miedo y ya has demostrado tener honor.
Unas dos horas después, los jóvenes patriotas estaban que desfallecían, pero entonces Vicente Campo Elías apareció en un cerro cercano con unos doscientos soldados. Los realistas, al ver esos refuerzos se replegaron. Los patriotas habían ganado.
Entre los doscientos que venían con Campo Elías estaba José María, el hijo mayor. Cuando Pedro Muguerza y Josefa León lo vieron, en medio de la algarabía por el triunfo, se sintieron aliviados.
Y esa noche, los Muguerza-León, velaron los cuerpos de dos de sus hijos.
José María y Pedro José siguieron luchando en la guerra de independencia. José María llegó a Coronel. Ambos murieron en la vejez.
Los cinco hijos varones de Pedro y Josefa son conocidos en la historia de Venezuela, como los cinco macabeos, por su valentía y desprendimiento.
Hasta principios del siglo XX, en el antiguo cementerio de La Victoria había tres tumbas una cerca de la otra… Sus lápidas decían:
Juan Manuel, José de Jesús y Lázaro. Los Hermanos Muguerza.
Monumento a José Félix Ribas y a los hermanos Muguerza en la plaza de la ciudad de La Victoria, estado Aragua, Venezuela. Es obra del escultor venezolano Eloy Palacios. Inaugurada por el presidente Juan Pablo Pérez el 3 de febrero de 1895. Muestra a Lázaro en el momento que cae abatido y a Pedro José, muy cerca de Ribas, donde éste le había dicho que permaneciera, para protegerlo.
NOTA:
Imagen inicial:
Monumento a la Batalla de La Victoria construido en el cerro por donde llegaron los refuerzos de Vicente Campo Elías y que le dieron el triunfo a los patriotas.
Antiguamente un panteón era un templo dedicado a todos los dioses. Ahora se refiere a un edificio donde están sepultados personajes ilustres. El Panteón Nacional de Venezuela existe desde 1875 pero su historia se remonta a mediados del siglo XVIII cuando era una iglesia dedicada a la Santísima Trinidad.
En 1715 nació en Caracas Juan Domingo Infante. Aunque llevaba el apellido de uno de los fundadores de la ciudad, Juan Domingo era pardo, por lo que posiblemente sus antepasados fueron esclavos de la familia Infante.
Desde muy joven mostró grandes habilidades para la albañilería. En ese tiempo a los que se dedicaban a este oficio los llamaban “alarifes”.
Juan Domingo era muy devoto de la Santísima Trinidad y en 1740 solicitó permiso para construir una iglesia dedicada a esta advocación, en un terreno propiedad de Juan Vicente Bolívar que éste había prometido donárselo. El permiso se lo concedieron y se dedicó por varios años a recolectar dinero entre los caraqueños para los gastos.
Las obras concluyeron en 1781 gracias a una alta suma que donó Juan Vicente Bolívar. Así mismo, su ornamentación y santos corrieron por cuenta de esta familia. El Marqués del Toro también hizo generosas donaciones.
La Iglesia estaba muy vinculada a la familia Bolívar. Recuérdese que ellos eran muy devotos de la Santísima Trinidad (Por eso a uno de sus hijos le colocaron el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad). Es posible que allí Simón haya hecho su primera comunión.
El terrible terremoto de 1812 la dejó en ruinas. En 1827, en su viaje de Caracas a La Guaira para tomar un barco a Cartagena, en lo que fue su última visita a Venezuela, Bolívar se detuvo a pasear en esas ruinas y desde allí vio a Caracas por última vez.
El 23 de marzo de 1874 el presidente Antonio Guzmán Blanco decreta la construcción en ese sitio del Panteón Nacional. El proyecto escogido fue uno de ingeniero José Solano y los trabajos fueron dirigidos por Julián Churión, Juan Hurtado Manrique, Tomás Soriano y Roberto García. El 28 de octubre de 1875 se inauguró la obra pero su consagración fue el 28 de octubre de 1876 cuando se trasladaron allí los restos del Libertador que desde 1842 estaban en la Catedral de Caracas.
Trabajos de remodelación del Panteón Nacional en 1929
En 1910, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez se realizó otra reforma. Esta vez el proyecto fue del arquitecto Alejandro Chataing. La siguiente reforma fue realizada en 1929 conforme a un proyecto de Manuel Mujica Millán. Estos fueron los trabajos que le dieron el aspecto actual al edificio. También participaron los ingenieros Edgar Pardo Stolk, Hernán Ayala y Guillermo A. Salas. La decoración interna estuvo a cargo de Tito Salas.
Entre los personajes que están sepultados en el Panteón Nacional podemos mencionar:
Juan Bautista Arismendi, José Francisco Bermúdez, Andrés Eloy Blanco, Justo Briceño, Luis Brion, Luisa Cáceres de Arismendi, Teresa Carreño, Rómulo Gallegos, Jacinto Lara, Santiago Mariño, José Antonio Páez, José Gregorio Monagas, José Tadeo Monagas, Arturo Michelena, Simón Rodríguez, Bartolomé Salom, Carlos Soublette, Rafael Urdaneta, Ezequiel Zamora, y otros.
Los únicos extranjeros sepultados allí porque ofrecieron grandes servicios a la patria venezolana son: Johann von Usler (Alemán dueño de un buque de guerra que en 1819, por su cuenta, reclutó a 300 hombres y se vino a Venezuela a luchar por su independencia). Francisco Yanes (Cubano. Es uno de los firmantes de nuestra Acta de Independencia). Gregor McGregor (Escocés. Prócer de la Independencia). Daniel O’Leary (Irlandés. Prócer de la independencia).
También están sepultados de forma simbólica:
Pedro Camejo "Negro Primero" (tierra de San Juan de Payara, donde nació), José Leonardo Chirino (Tierra de la sierra de Falcón, donde dio su lucha por la igualdad), Guaicaipuro (tierra de los Altos Mirandinos, donde tenía su centro de operaciones), Manuela Sáenz (tierra de Paita, Perú, donde murió), Juana la Avanzadora (tierra de Chaguaramal, donde nació), Josefa Camejo (tierra de Paraguaná, donde nació), entre otros.
Monumento a Sucre en el Panteón Nacional. Los restos de Sucre se encuentran en Quito, Ecuador.
Hay un cenotafio, con la lápida abierta que espera por los restos de Francisco de Miranda. También una tumba vacía donde se colocarían los restos de Sucre si Ecuador los entregara, pero el estado venezolano desistió de esta petición porque el mismo Sucre en su testamento pidió que sus restos reposaran en Quito. Así mismo hay un monumento a Andrés Bello quien está sepultado en Santiago de Chile.
Hay otros próceres que deberían estar pero sus restos quizás se perdieron para siempre, por ejemplo Ambrosio Plaza, Girardot, Cedeño, Piar, Eulalia Buroz, José Félix Ribas, Pero Zaraza, Vicente Campo Elías, Pedro María Freites, Laurencio Silva, José María España, Manuel Gual y muchos otros.
Los últimos restos no simbólicos que han sido llevados al Panteón Nacional fueron, primero, los del presidente Cipriano Castro, después los artistas Armando Reverón y César Rengifo y por último, hasta ahora, los del guerrillero Fabricio Ojeda. Los últimos simbólicos fueron los de Hipolita Bolívar, Matea Bolívar y Apacuana. Las dos primeras nodriza y aya de Simón Bolívar y la tercera una líder indígena de los Valles del Tuy.
En total, en el Panteón Nacional hay 145 tumbas -88 de militares y 57 de civiles, de los cuales 10 fueron Presidentes de la República. Así mismo, los criterios para ocupar un nicho en el Panteón Nacional están establecidos en la Constitución, en el artículo 187, dentro de las atribuciones de la Asamblea Nacional: «acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y venezolanas ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República, después de transcurridos 25 años de su fallecimiento». La sugerencia la puede hacer el Presidente, las dos terceras partes de los gobernadores de estado o de los rectores de las universidades nacionales en pleno.
En en año 2010, cuando se inician los trabajos de construcción del mausoleo al Libertador, se encontró, debajo del altar mayor, cerca de donde estaba el sarcófago de Bolívar, la tumba de Juan Domingo Infante. Jamás pensó Juan Domingo, cuando recorría calle arriba y calle abajo, hace 250 años, buscando dinero para construir la Iglesia que allí reposarían los restos del Padre de la Patria, cerca de sus propios restos.
El interior del Panteón Nacional está lleno de hermosas obras pictóricas del artista Tito Salas. La imagen muestra, a la izquierda, «La ascensión al Potosí», que recrea el ascenso que Bolívar hiciera, en 1826, al cerro Potosí, junto con embajadores de otros países de Sudamérica. A la derecha: «El tiempo muestra a Bolívar la obra que ha hecho por la libertad de los pueblos»
Cada nación tiene su peculiar forma de expresarse. Aquí les dejo los modismos y las frases que puedo recordar que se usan mucho en mi país, Venezuela.
Nota: Contiene algunas vulgaridades o frases que pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
LE DIO UN YEYO:
Es un desmayo. La persona queda inconsciente.
LE DIO UN BERIBERI
Es un desmayo parcial. La persona no queda inconsciente.
LE DIO UN PATATÚS
Es igual a “le dio un yeyo”.
ESTÁ BUENO(A)
Si los hombres vemos a una mujer hermosa, bien proporcionada suele decirse: “Está buena”. Las mujeres, si ven a un hombre bien parecido dicen: “Está bueno”. También puede usarse en superlativo: “Está buenísimo(a)”.
ES UN MANGO
Así suelen decirle las mujeres a un hombre al que consideran buen mozo, es decir que está bueno. Ya no se usa tanto.
ESTÁ RASCAO
Está borracho.
ESTÁ PRENDÍO
Está borracho, pero no tanto.
ESTÁ MAS PRENDÍO QUE TABACO E'BRUJO
Lo mismo de “está rascao”.
GUACHIMÁN.
Un guachimán es un vigilante. También se les decía “serenos”. Guachimán debe venir de Watchman (“hombre que vigila”)
HAZME LA SEGUNDA
Es hacer un favor. Por ejemplo: “Fui a la Alcaldía y me hicieron la segunda”.
UNA PALANCA
Una palanca es una persona que tiene un cargo de poder o cumple funciones que pueden ayudarlo a uno a conseguir un documento con rapidez, o un contrato o una gestión:
_ ¿Cómo fue que te dieron tan rápido la copia del Acta de Nacimiento?
_ Es que tengo una palanca en esa oficina.
ECHAR LOS PERROS
Cortejar a alguien: “Conocí una chama que está buenísima. Le estoy echando los perros”.
LA COLA
Una aventón. Ejemplo: “Me paré en la carretera a pedir cola”. “Iba caminando y un tipo en un carro me dio la cola”.
También se le llama "cola" a las filas de personas que se forman para comprar o para lo que sea.
LÁMPARA
Se le suele decir “lámpara” al amigo que está cerca cuando uno está con su novia.
ALUMBRAO
Un alumbrado es una persona que busca problemas.
VITOQUEADO
Se le dice vitoqueado a la persona que por sus logros o éxitos se muestra con mucha vanidad, prepotencia o arrogancia.
LADILLAO
Se refiere a estar aburrido. “Estoy ladillao”.
LADILLA
La ladilla es un parásito que puede infectar a un ser humano y gusta de vivir entre los vellos del pubis. Una persona ladilla es una persona fastidiosa. “Tú sí eres ladilla”. Si a alguien se le dice: “Que ladillao eres”, se refiere a que la persona está haciendo una actividad que, en opinión del que dice la frase es una actividad aburrida. Por ejemplo: “Estoy resolviendo unas ecuaciones para pasar el tiempo”, entonces responden: “Que ladillao eres” (Me lo han dicho).
EL MÍO
Es casi sinónimo de amigo, compañero. Es usual que un joven, al encontrar a un amigo, lo salude así: "¿Qué pasó el mío?"
Caerse a palos es tomar licor juntos. “Estaba con unos panas cayéndome a palos”.
COROTOS
Se les dice así a los enseres domésticos. También a los víveres recién comprados.
_ Ya llegó mi papá con los corotos del supermercado (Ya esto está en desuso).
_ Mañana nos mudamos. Ya metimos todos los corotos en cajas.
SALAO
Es la palabra, especialmente entre la gente pobre, para referirse a los contornos de las comidas. La base de la alimentación entre la mayoría de los venezolanos suele ser el arroz o pastas. El salao vendría siendo: El queso, o tajadas, o bisteck o cualquier otro contorno.
También se usa "salao" para referirse a alguien que tiene mala suerte, que todo lo sale mal.
BICHO
Hombre mal viviente pero que no llega al nivel de delincuente.
BICHA
Mujer mal viviente o algo que causa repulsión o está mal hecho. Por ejemplo, el desaparecido presidente Hugo Chávez llegó a referirse a la Constitución de 1961 como “La bicha”.
BIRRAS
Birra es una cerveza.
TAIMA
Lo usaban mucho los niños para pedir tiempo en sus juegos infantiles. Debe provenir de “time out”.
ACHANTAO
Es una persona perezosa.
QUEDARSE EN EL APARATO
Alguien que intentó sin éxito lograr algo se dice que se quedó en el aparato.
JALABOLAS
Es una persona que adula.
ANTIPARABOLICO
Un antiparabólico es una persona que aunque el mundo se esté cayendo, no le importa.
ECHARLE PICHÓN
Poner entusiasmo en lo que se hace, ponerle más energía a una tarea. Emprender algo.
CAIDO DE LA MATA
Puede ser igual a antiparabólico, pero màs que todo es una persona no sagaz.
LA ÑAPA
La ñapa era un pequeño regalo que los vendedores solían dar a los compradores. Por ejemplo, alguien compraba un racimo de plátano y le regalaban tres cambures. Eso era la ñapa. Podía ser cualquier cosa. La ñapa se acabó en Venezuela desde hace muchos años.
A LLORAR PAL VALLE
Se le dice a alguien: “Anda a llorar pal valle”, cuando se le advirtió que no hiciera algo y lo hizo y le salió mal.
VAINA
En Venezuela vaina es cualquier cosa. También es una interjección. Ejemplos:
_ Nos vemos mañana. Tengo que hacer una vaina.
_ ¡Qué vaina con estos tipos. Ya me tienen arrecho!
_ ¿Cómo es la vaina? (Esto es para expresar que no entendí lo que dijiste, repítelo. O bien sí lo entendí pero necesito volver a escucharlo).
_ Deja la vaina ya, chamo. (Para decirle a alguien que deje de fastidiar)
_ Ese carajito si echa vaina (Se refiere a un niño que es muy travieso y està fastidiando).
_ ¿Cómo está la vaina? (Es un típico saludo. Se podría traducir así: “¿Cómo estás tú?”
GUARANDINGA
Es algo indefinido, pero casi siempre de mal gusto, extraño o no confiable. Por ejemplo, si un padre sospecha que un hijo anda en malos pasos puede decir: “Tú y yo tenemos que hablar. ¿Cuál es la guarandinga que te traes entre manos?”. O si alguien llega con algo a la casa que es extraño o se sabe qué es o para qué sirve: “¿Qué guarandinga es esa?” Es casi sinónimo de vaina.
ESO ESTÁ PELÚO
Es una actividad complicada. En los salones de clases los alumnos se cuidan de decir que “un examen está pelúo” porque los chalequean con referencias a los vellos del pubis.
UN PELO O UN PELITO
Es una medida de masa, de longitud, de lo que sea. Por ejemplo: “Ya casi llego, me falta un pelo”. “Está sopa está casi lista, sólo un pelito más y ya”.
DEJAR EL PELERO
Suele decirse cuando alguien huye. Por ejemplo:
_ El comisario llegó con varios hombres a buscar a ese delincuente.
_ ¿Y qué pasó?
_ Pues, nada... El tipo dejó el pelero.
AGARRAO
Una persona pichirre. "Es más agarrao que una vieja en una moto"
PICHIRRE
Una persona tacaña.
PANA
Amigo.
ALTO PANA
Muy buen amigo.
CONVIVE
Igual a pana.
PAITO:
Papá (en forma muy cariñosa). Se usa especialmente en zonas rurales y entre los niños o entre adultos que cuentan anécdotas sobre sus padres ya fallecidos.
Ejemplo:
_ Muchachos, me voy, ya llegó mi paíto.
MAÍTA
Mamá (en forma muy cariñosa). Se usa especialmente en zonas rurales y entre los niños o entre adultos que cuentan anécdotas sobre sus madres ya fallecidas.
Ejemplo:
_ Bendición, maíta.
JODER
Aunque también se usa como sinónimo de tener sexo, su uso más que todo significa pasarla bien, ,disfrutar. Por ejemplo:
_ Fuimos a la fiesta de cumpleaños de Marco y jodimos bastante.
_ Estuvimos en la finca de Luis y echamos vaina que jode.
También es sinónimo de fastidiar. Por ejemplo:
_ Ayer fui a casa de Helena y su hermanito lo que hacía era joder.
_ Esos chamitos están jodiendo mucho.
CARAJITO
Muchacho de entre unos cinco y 7 años de edad.
CHAMITO
Muchacho de entre unos 8 y 10 años de edad.
CHAMO
Muchacho de entre unos 11 y 16 años de edad.
ZAGALETÓN
Un chamo o joven que es perezoso.
TRIPEO, TRIPEAR
Suele usarse entre los jóvenes como sinónimo de pasarla bien. Por ejemplos:
_ Ayer fuimos a la playa. Tripeamos que jode.
_ En esa fiesta lo que hay es un tripeo.
MAMAR GALLO
Tomar el pelo. Los que son victimas de una tomadera de pelo suelen decir:
"Okey, okey... El que mama gallo mama otra cosa".
DESPELOTE
Un desorden.
ECHAR UN POLVO
Tener sexo.
POCOTÓN
Mucho.
"Fuimos a la playa pero había un pocotón de gente". (significa: Había mucha gente)
TIPO
Un tipo se refiere a una persona adulta, más o menos hasta los 50 años de edad: “Estàbamos en la fiesta y de pronto llegó un tipo más prendío que tabaco e’brujo”.
BECERRO
Cuando alguien dice: “Ese tipo es un becerro”. Se refiere a que es una mala persona o alguien despreciable. Decirle a alguien “becerro” es un gran insulto.
BRUTO
Nada inteligente.
TENGO UN CULO O TENGO UN CULITO
Si un hombre dice: “Me voy, me está esperando un culito”. Se refiere a que lo está esperando una mujer que es su conquista. No es lo mismo “novia” que “culito”. Un “culito” es una dama con la que se pasa el rato. Por ello es común escuchar: “Tengo varios culitos por ahí”.
PARAR BOLAS
Si alguien dice: “No me están parando bolas”, quiere decir que no le están poniendo atención. También puede decirse: “Me voy a hacer un collar”… el oyente completa en su mente la frase: “Me voy a hacer un collar…. Con las bolas que me están parando”.
ATROPELLAR UN CARRITO DE HELADOS
Si alguien se la da de vivo, o lo es. Es decir, muy astuto, se le puede decir: “No salgas pa la calle, te va a atropellar un carrito de helados”.
VIVO
Un vivo es alguien astuto, sagaz, pero para las cosas malas. Por ejemplo, robar del tesoro público o robarse un puesto en una cola. Se le dice: “Ese tipo sí es vivo”. Y puede decirse completo: “Tú sí eres vivo, pana. Te va a atropellar un carrito de helados”.
GUEBO
Escrito así se refiere al órgano viril.
CUAIMA
Se dice de la mujer, concubina o esposa que es muy celosa o que pretende controlar a su marido. Ejemplo:
_ ¿Qué pasó mi pana, vamos a echarnos unos tragos hoy?
_ Tal vez, yo te aviso.
_ Ay vale, a ti esa cuaima te tiene sometío.
BIRRIONDO(A)
Excitado sexualmente o que es muy propenso a estarlo
_ Qué va mi pana, yo no voy a esa playa nudista. Yo soy muy birriondo.
MAMAHUEVO
Mamahuevo es una grosería, una muy mala grosería. Se le dice a quien sea a manera de insulto (y es el peor insulto para un hombre, más, incluso que mentar la madre). Por razones desconocidas las mujeres que quieren insultar a otra mujer le dicen “mamahueva”, cambiando el género gramatical.
POPY
Popy fue el nombre artístico del payaso venezolano Diony López. Cuando se le dice a alguien “No te pongas popy”, quiere decir “No te pongas payaso”, o “no te pongas cómico”, es decir no te alteres.
CORTAR LA NOTA
Si alguien le dice a otro: “Me cortaste la nota”, quiere decir: “Me quitaste la inspiración”.
JEVA
No se usa mucho ahora y a las mujeres no les gusta. Se refiere a una novia. “Te presento a mi jeva”. La expresión ahora se cambió por “Te presento a mi culito”… Aunque ningún hombre presentaría así a la dama con la que pasa el rato. Es decir, las mujeres que son “un culito” no deben saberlo, hay que decir: “Te presento a mi novia”.
VERGA
El miembro viril. También es interjección para denotar sorpresa, molestia. Por ejemplo:
_ Entonces, chamo, ¿me vas a dar la vaina?
_ ¡A verga! Deja la ladilla, chamo.
PAPEAR
Comer
"Me voy. Voy a papear".
CARA E TABLA
Un cara e’tabla es una persona descarada, sin escrúpulos.
BAJARSE DE LA MULA
Pagar con dinero.
"Eso cuesta mil bolívares. Así que bájate de la mula".
COBA
Sinónimo de mentira.
CHÉVERE
Chévere es sinónimo de “bueno”, “bonito”, “agradable”. “Una rumba chévere”, “un tipo chévere”… También suele usarse para indicar aceptación: “Mañana paso a las tres por tu casa” entonces responden: “¡Chévere!
RUMBA O BONCHE
Es una fiesta.
CHIMBO(A)
Algo malo, desagradable, feo. “Es chimbo robar”. También, si alguien dice: “Ayer en un accidente murió Pedro”, pueden responder: “Qué chimbo”
CÓNCHALE
Es una interjección para indicar sorpresa, incertidumbre y otras cosas más. Por ejemplo:
_ ¿Supiste que aplazaste el examen?
_ ¡Cónchale! ¡No sabía!
PASAO, PASADO
Alguien que se extralimita. Que se toma confianza que uno no le he dado.
_ ¿Por qué me tocas el trasero? _dijo ella mientras lo veía.
_ Mi amor, fue sin querer, la gente está empujando.
_ ¿Sí?... Eres un pasado
BURDA
Es una palabra con múltiples significados. Puede significar mucho, en gran medida, en exceso o usarse como adjetivo para aumentar el significado de algo. Ejemplo:
_ Él no quiere que yo esté aquí.
_ Sí, vale, ese tipo es burda e’pasao.
O este ejemplo que se escucha mucho en estos días:
_ ¿Cuánto cuesta ese pantalón?
_ 100.000 Bs.
_ ¿Qué? ¡Está burda de caro!
Pero por economía del lenguaje la cuestión suena: “Está bur' de caro”.
VALE
En España el “vale” se usa como preguntando si la persona está de acuerdo con algo. Por ejemplo:
_ Puedes entregar esta carta, vale?
Pero en Venezuela tiene un significado difuso, es casi una interjección de súplica o para pedir aprobación o para muchas cosas. Por ejemplo:
_ Por favor, pana, dile a esa chama que la quiero burda.
_ No, qué va, vale. Díselo tú.
_ Cónchale, vale, anda, dile.
TIRAR, PUYAR
Es hacer el amor. Aunque más que hacer el amor es tener sexo.
HACERSE LA PAJA
Es masturbarse.
AÑO DE LA PERA
Algo muy viejo. Ejemplo: “Esa película es del año de la pera”. Se refiere a que la película es muy vieja.
AHUEVONEADO
Perezoso, aletargado. Sin falta de ánimo.
BALURDO
Ridículo, falto de gusto
ECHARLE BOLAS
Emprender una tarea. “Voy a echarle bolas a ese trabajo”.
CULILLO
Miedo.
_ Yo no paso por ese camino de noche. Me da culillo.
ARRECHERA
Ira, cólera.
Por ejemplo, en 2014 al conocer los resultados de la elección que perdió, el candidato Capriles Radonski llamó a sus seguidores a “descargar su arrechera”.
ARRECHO, ARRECHA
Malhumorado. Molesto. Lleno de ira. Pero también es una interjección de asombro.
Ejemplo:
_ Chamo, qué arrecha es la película “La isla siniestra”.
O bien:
_ La NASA mandó una nave a Júpiter.
_ ¡Qué arrecho!
CUCA, TOTONA
La vulva
EN DOS PATADAS
Se usa para indicar que algo se hizo muy rápido. “Ese albañil pegó esas lozas en dos patadas”.
ME CAGAS
Expresión para alabar la acción de alguien. Por ejemplo:
_ Mi pana, resolví ese problema en dos patadas.
_ ¡Qué arrecho! Me cagas.
Si algo es muy excelente o espectacular suele decirse: “Esa vaina es cagante”.
GUISO
Un guiso es una sopa o algo así de verduras, tuberculos, carne. Pero en Venezuela también se refiere a un negocio turbio, inmoral o ilegal.
_ En ese puente que el gobierno construye hay un guiso.
Con eso quiere decirse que los encargados de esa obra se están robando parte del dinero de la construcción del puente.
HUEVÓN
Tonto, torpe o demasiado ingenuo.
GAMELOTE
El gamelote es la hierba que no sirve para nada. Suele usarse para decir que alguien habla algo que no tiene sentido o que no es verdad: “Pedro habla gamelote”. “Vámonos, en esta vaina lo que hablan es puro gamelote”. También suele usarse “paja” en vez de “gamelote”.
GUEBO PELAO
Se refiere a alguien muy experto, inteligente. Ejemplo:
_ José es ingeniero y diseñó un nuevo tipo de carro.
_ Sí, vale, qué arrecho. José es un guebo pelao.
ERES UN GUEBO, SOY UN PIPÍ, ERES UN PIPÍ
Es igual a guebo pelao.
GUÁRAMO
Valentía, arrojo. Ejemplo: “Esos hombres atravesaron los Andes. Tenían mucho guáramo”.
PICHÓN
Con esta palabra se hacía referencia al órgano viril masculino, especialmente al de los niños o preadolescentes. Ya casi no se usa en zonas urbanas pero si en el campo. Por ejemplo, no es raro que en las zonas campesinas los niños anden sin ropa interior y usen pantalones cortos. Suelen jugar deslizándose en gaveras o en tablas con lo que dejan a la vista sus partes íntimas. Entonces, alguien cerca puede decirles:
_ ¡Muchacho! Se te ve el pichón.
SALÍO
Una persona impertinente. Suele usarse: “Más salío que un balcón”. Se refiere a alguien muy extrovertido. Que no se mide. Impertinente.
FARAMALLERO
Una persona salía, demasiado extrovertida. También suele usarse “farandulero”.
COGER, TIRAR
Copular. Tener sexo.
COGECULO
Se refiere a un alboroto, un gran desorden. “Esa fiesta terminó con un cogeculo”.
CIPOTE
El cipote es cualquier lugar que no sea donde estamos. Se le puede decir a alguien: “Vete pal cipote”, es decir, que se vaya de allí.
CHUPAMEDIAS
Lo mismo que jalabolas.
MALANDRO
Un delincuente.
CHORO
Un malandro.
MARICO, PATO
Homosexual.
MARIMACHA
Lesbiana, generalmente la que hace el rol de activa.
DE CHIRIPAS
Se usa De chiripa para referirse a algo que se hizo a duras penas o que casi no se logró: Ejemplo: “Pasé ese examen de chiripas”, “llegue al concierto de chiripas”. Está en desuso.
CATIRE(A)
Una persona de piel blanca y cabello lacio.
BACHACO(A)
Una persona de piel blanca pero cabello ensortijado. Es un mestizo. Generalmente hijo de blanco y negra.
CHALEQUEO
Burlarse de alguien. Ejemplo: “Ese chamo no aguantó el chalequeo que le montamos”.
CABEZA DE HUEVO
Tonto, imbécil. Estúpido. Patán. También es un insulto.
MOJÓN
Es sinónimo de mentira. “Esa vaina que me dijiste es un mojón”. Un mojonero es un mentiroso.
CAYENDO A MUELA
Es sinónimo de mentir: “Me estás cayendo a muela” (Quiere decir “me estás mintiendo”).
METICHE
Persona entrometida. Antes se usaba mucho: “Entrépito”
MANGO BAJITO
Se le dice así a algo fácil de obtener. Algunos hombres que no son caballeros dicen: “Esa chama es un mango bajito”, refiriéndose a que es fácil llevarla a la cama:
COMO ARROZ
Una medida que significa “mucho”: Por ejemplo: “En ese bonche había gente como arroz”.
MATRAQUEAR
Matraquear es exigir un dinero o algo para dejar libre a alguien que cometió una falta: “Iba manejando y me comí la luz roja y un policía me detuvo y me matraqueó”…
METER CASQUILLO
Inducir a alguien a que haga algo.
_ ¿Entonces, chamo, te vas a dejar someter por ese becerro?
_ No es eso, es que...
_ Tienes que darle un solo coñazo pa' que sea serio.
Y un tercero puede intervenir y decir:
_ Coño, vale, deja la metedera de casquillo.
(o decir simplemente: "Deja el casquillo")
DEPINGA
Algo bueno, agradable. “Esta fiesta está depinga”.
JODA
Una joda se usa mucho entre los jóvenes para indicar algo donde la están pasando bien. “Ayer estuvimos en una joda depinga en casa de Pedro”.
LATA
Una lata es un beso profundo y prolongado. “Allá están un tipo y una tipa cayéndose a lata”.
LEPE
Un golpe suave con la mano abierta que se da en la cabeza o en la nuca. Suelen hacerlo los jóvenes en fiestas de cumpleaños después que el cumpleañero corta el pastel. “Terminamos de cantar cumpleaños y le caímos a lepe”.
MAMAO
Cansado. Agotado. “Vengo mamao de la universidad”.
ESTAR MOSCA
Estar atento, prevenido. “Panas, dicen que este barrio es peligroso. Hay que estar moscas".
ESTAR MAMANDO.
Estar sin dinero.
PAJÚO
Persona poco confiable. A los informantes de la Policía se les dice “Pajúos”.
PANTALLERO
Presumido. Presuntuoso.
PATA E'MINGO
Se dice así a algo que está cerca. Por ejemplo: “Siga derecho por esta calle. No va a caminar mucho. Eso está a pata e’mingo”.
RODA LIBRE O RUEDA LIBRE
Si una persona anda “rueda libre” es que anda desnudo. También se usa “en pelotas”.
SIFRINO(A)
Persona pudiente que trata a los demás en forma despectiva.
ZANAHORIA
Se le dice “zanahoria” a alguien que es sano: No consume licor, no fuma, no se la pasa en fiestas. “Ese chamo es zanahoria”.
ZAPEROCO, BULULÚ
Un desorden.
GALLO
Es casi sinónimo de zanahoria pero un gallo es alguien más tonto, prácticamente es un sinónimo de nerd.
SOMETÍO
Un sometío es alguien que no lo dejan salir mucho. Es muy común que los chamos hablen así: “Invité a Pedro al parque pero no lo dejaron salir. Ese pana es un sometío”. También suele referirse a los niños a quienes les hacen bulying o para indicar que lo harán: "Allá está el chamo nuevo, vengan, muchachos, vamos a someterlo".
HUEVONADA
Algo de poco valor…
“¿De dónde sacas tú tantas huevonadas?”…
Siempre me hacen esa pregunta.
Y los invito a escuchar «Florentino y el diablo».. Leyenda venezolana. Llena de muchos modismos de nuestro país.